viernes, 17 de junio de 2011

Actividades para aprender a hablar:


Juegos interactivos

Los típicos juegos de toda la vida, como "Aserrín aserrán", "Este fue a por leña..." o "Gatito misito", en los que se combinan las rimas, los gestos y el pequeño tiene que responder o continuar una frase, son muy buenos para fomentar la comunicación.

Dibujos y fotos

Ver y comentar con los niños dibujos y fotos de objetos cotidianos sirve para ampliar su vocabulario. Además del dibujo, también podemos mostrarles el objeto real, para que la asociación entre la palabra y el objeto que representa sea más potente. También se pueden utilizar fotos de familiares para que el pequeño identifique y reconozca a mamá, a papá o a los abuelos.

Cuentos

Debes utilizar cuentos adaptados a la edad del niño. Las actividades que se pueden desarrollar alrededor de un cuento son muy variadas: pueden manejarlos y leerlos ellos mismos, escuchar cómo se los contamos, o les podemos preguntar dónde está un objeto concreto en las ilustraciones.

Canciones y retahílas

A los peques les encanta escuchar canciones y retahílas sencillas que tengan un ritmo bien marcado. Aprovechando este interés, es más fácil que comiencen a decir la sílaba final de una palabra, a hacer los gestos que correspondan y a repetir partes completas de la canción. Les encanta que les repitan constantemente los mismos temas.

Masticar y sacar la lengua

Para desarrollar el lenguaje oral, es fundamental que el niño haga ejercicios de articulación y pronunciación. Desde que su pediatra lo autorice, los pequeños deben masticar para fortalecer sus mandíbulas. También se puede jugar a "las visitas de la Sra. Lengua"; mediante consignas fáciles y divertidas, los peques ejercitan toda la musculatura que influye en el habla: "Ahora la Sra. Lengua va a visitar a la nariz; ahora a la Sra. Barbilla; ahora quiere ir a casa de Doña Oreja Izquierda".

Títeres y marionetas

Las actividades de teatro son muy interesantes como forma de comunicación, tanto por el interés que despiertan como por el deseo de contestarles. Otra forma de mejorar el lenguaje es organizar juegos de disfraces y de dramatización.
                 

Los niños aprenden imitando....

Es una realidad,  uno de los procesos más importantes a través del cual aprenden los niños es el proceso de  la imitación. En eso nuestros hijos y nuestros educandos son unos  expertos  y a medida que crecen siguen  perfeccionando esta capacidad, es por eso que debemos incentivar y reforzar con buenos ejemplos esa innata capacidad con la cual contamos casi desde que salimos del vientre materno.

Una de las ayudas más recurrentes que utilizamos es la de mostrarles divertidas imágenes y videos que a veces hacemos recreando canciones infantiles  con lo que ayudamos a que desarrollen su capacidad de comprensión y asimilación .
Anímense a hacer sus propios videos educativos y compártanlos con nosotros, les aseguro que será una experiencia muy interesante y enriquecedora.

Ahora les dejo un video sobre el tema...

Veamos un poco el Contexto de la Psicologia Cognitiva...

Para Jean Piaget, los niños construyen activamente su mundo al interactuar con él. Por lo anterior, este autor pone énfasis en el rol de la acción en el proceso de aprendizaje. La teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget es una de las más importantes. Divide el desarrollo cognitivo en etapas caracterizadas por la posesión de estructuras lógicas cualitativamente diferentes, que dan cuenta de ciertas capacidades e imponen determinadas restricciones a los niños. Con todo, la noción piagetiana del desarrollo cognitivo en términos de estructuras lógicas progresivamente más complejas ha recibido múltiples críticas por parte de otros teóricos cognitivos, en especial de los teóricos provenientes de la corriente de procesamiento de la información.

Según Bruner los seres humanos han desarrollado tres sistemas paralelos para procesar y representar información. Un sistema opera a través de la manipulación y la acción, otro a través de la organización perceptual y la imaginación y un tercero a través del instrumento simbólico. Y en distintos períodos del desarrollo, se le otorga distinto énfasis a diferentes modos de representación. En este sentido, para Jerome Bruner, el desarrollo intelectual se caracteriza por una creciente independencia de los estímulos externos; una creciente capacidad para comunicarse con otros y con el mundo mediante herramientas simbólicas y por una creciente capacidad para atender a varios estímulos al mismo tiempo y para atender a exigencias múltiples. El aprendizaje por descubrimiento es la capacidad de reorganizar los datos ya obtenidos de maneras novedosas, de manera que permitan insights o descubrimientos nuevos. Esto queda expresado en el principio de este autor: «Todo conocimiento real es aprendido por uno mismo». Bruner propone una teoría de la instrucción que considera cuatro aspectos fundamentales: la motivación a aprender, la estructura del conocimiento a aprender, la estructura o aprendizajes previos del individuo, y el refuerzo al aprendizaje.

David Ausubel propuso el término «Aprendizaje significativo» para designar el proceso a través del cual la información nueva se relaciona con un aspecto relevante de la estructura del conocimiento del individuo. A la estructura de conocimiento previo que recibe los nuevos conocimientos, Ausubel da el nombre de «concepto integrador». El aprendizaje significativo se produce por medio de un proceso llamado Asimilación. En este proceso, tanto la estructura que recibe el nuevo conocimiento, como este nuevo conocimiento en sí, resultan alterados, dando origen a una nueva estructura de conocimiento. Así, la organización del contenido programático permite aumentar la probabilidad de que se produzca un aprendizaje significativo.

 
Para Vygotsky, "todas las concepciones corrientes de la relación entre desarrollo y aprendizaje en los niños pueden reducirse esencialmente a tres posiciones teóricas importantes. La primera de ellas se centra en la suposición de que los procesos del desarrollo del niño son independientes del aprendizaje. Este último se considera como un proceso puramente externo que no está complicado de modo activo en el desarrollo. Simplemente utiliza los logros del desarrollo en lugar de proporcionar un incentivo para modificar el curso del mismo...esta aproximación se basa en la premisa de que el aprendizaje va siempre a remolque del desarrollo, y que el desarrollo, avanza más rápido que el aprendizaje, se excluye la noción de que el aprendizaje pueda desempeñar un papel en el curso del desarrollo o maduración de aquellas funciones activadas a lo largo del aprendizaje. El desarrollo o maduración se considera como una condición previa del aprendizaje, pero nunca como un resultado del mismo".